Economía/Negocios

Paro general: ¿cuál es la situación del mercado laboral?

Hoy se realizo un nuevo paro general que, si bien no conto con la adhesión oficial de la conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT), fue convocado por varias centrales sindicales y un importante número de gremios. A continuación, la evolución de distintos indicadores vinculados con el mercado de trabajo de acuerdo con un informe publicado esta semana por el Centro CIFRA, de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que conduce Hugo Yasky, en base a datos oficiales.

Las empresas en caída

“La crisis económica se vio reflejada también en un creciente proceso de cierres de empresas”, sostiene el informe. En 2018 la reducción neta de empresas (la diferencia entre la cantidad que había a principios y a fin de año) fue de 10.322, casi el 2% del total de empresas declaradas. En 2016 y 2017 la caída había sido de poco más de 1.000 empresas en cada año. “Los sectores más afectados fueron el transporte (reducción de casi el 4,8% de las empresas), la industria (cuya caída equivale al 3,3%), y el comercio (reducción del 2,7%)”.

Salario privado

En febrero de 2019 el salario registrado del sector privado cayó un 8,8% interanual en términos reales (es decir, tomando en cuenta la inflación), y desde que Cambiemos llegó al gobierno la caída es de 12,1%, según este informe. “La aceleración inflacionaria reciente implica que difícilmente pueda verse revertida esta caída, que también incide en la continuidad de la crisis económica”, señala el documento CIFRA.

Salario público

En los empleados de la administración pública la situación es más crítica. En diciembre de 2018 registraron una caída del 19% respecto del mismo mes del año anterior. “La muy pobre recuperación salarial de los primeros meses de 2019 sólo alcanzó a reducir muy levemente esa caída, ya que el salario medio real fue en marzo 16,8% inferior al de igual período de 2018”, señala CIFRA. La caída fue mayor para los empleados de salarios más bajos. Desde que Mauricio Macri llegó a la Presidencia, el salario de los empleados públicos cayó un 30% en términos reales.

Jubilaciones y asignaciones

Hasta febrero de 2019, la jubilación mínima y el monto de la Asignación Universal por Hijo (AUH), beneficio que cobran los hijos de los trabajadores informales, habían tenido una caída en términos reales del 20%, y si se mide la evolución desde que Macri asumió la Presidencia la caída llega al 24 por ciento.

Esto se revirtió en marzo para los beneficiarios de la AUH, ya que el Gobierno dispuso en marzo anticipar “todo el aumento previsto para el año a los titulares (+45,6%), lo que permitió que en marzo crecieran en términos reales 14,5% respecto del mismo mes del año previo y permitió situar su poder adquisitivo 5,3% por encima de noviembre de 2015”, sostiene el documento de CIFRA. Las jubilaciones, por su parte, crecieron un 11,3% en marzo, como prevé la ley, y siguen estando por debajo del mismo mes del año pasado y de fines de 2015.

Empleo informal

El informe de CIFRA no analiza las estadísticas sobre trabajo no registrado. Pero según datos del Ministerio de Trabajo en los últimos años aumentó la cantidad de trabajadores que no reciben aportes jubilatorios ni obra social. De acuerdo con datos del segundo trimestre de 2015 (los últimos datos de ese año y los primeros de 2016 no están disponibles), la tasa de empleo no registrado llegaba al 32,6% del total. Tres años más tarde, en el segundo trimestre de 2018, ese indicador llegó al 34,2 por ciento.