Home » Uno de cada cinco niños menores de 2 años no recibió la vacuna antigripal
Salud

Uno de cada cinco niños menores de 2 años no recibió la vacuna antigripal

El bajo nivel de cobertura de inmunización generó preocupación en la Sociedad Argentina de Pediatría

Uno de cada cinco niños menores de 2 años no recibió la vacuna antigripal, y de los que sí iniciaron el esquema gratuito y obligatorio de vacunación, casi 4 de cada 10 (36,7%) no recibieron la segunda dosis.

Así lo informan datos preliminares oficiales de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación correspondientes al año 2018.

El bajo nivel de cobertura de inmunización generó preocupación en la Sociedad Argentina de Pediatría, que instó a la comunidad a proteger a los más pequeños contra la gripe, una enfermedad que puede traer graves complicaciones e incluso la muerte en ese grupo etario.

El actual Programa Nacional de Inmunizaciones incluye a todos los niños de entre los 6 y 24 meses, a los mayores de 65 años y entre los 2 y los 64 años a todos aquellos que presenten alguna patología crónica de base que incremente el riesgo de sufrir complicaciones asociadas a la gripe como por ejemplo enfermedades respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y personas trasplantadas, entre otras.

También abarca a las embarazas y a todo el personal de la salud y llamativamente, otro valor muy por debajo de la cobertura esperable fue el de la vacunación en las embarazadas (corresponde una sola dosis en cualquier mes de gestación) ya que solo se inmunizó el 64,6%, lo que representa que más de 3 de cada 10 embarazas no estuvieron protegidas de las formas graves de la enfermedad durante la gestación.

Por estas razones, desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) remarcaron la importancia de aplicar la vacuna antigripal a todos los grupos de riesgo, pero hicieron especial hincapié en los niños de entre 6 y 24 meses y en las embarazadas, para proteger al niño por nacer.

“Los niños pequeños conforman un grupo vulnerable a esta enfermedad y la indicación de la vacuna está incluida en el Programa Nacional de Inmunizaciones, lo que la transforma en gratuita y obligatoria”, destacó la Doctora Elizabeth Bodganowicz, infectóloga pediatra, Secretaria del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

Bodganowicz añadió: “Son 2 aplicaciones separadas de un mes, salvo aquellos que recibieron la vacuna el año anterior, para los cuales una sola dosis será suficiente. La vacunación se realiza en todos los hospitales y centros de salud”.

“Lo ideal es que el niño reciba la vacuna ante la llegada de los primeros fríos, generalmente con el comienzo del otoño, para así contar con la inmunización y estar protegido con las 2 dosis cuando lleguen las bajas temperaturas”, remarcó.

Otras vacunas infantiles

Desde la SAP también destacaron la importancia de cumplir con el calendario de vacunación para que los niños se encuentren protegidos contra las diversas enfermedades para las cuales se cuenta con vacunas.

Cuando los niños se escolarizan, entre los 5 y los 6 años, deben recibir el segundo refuerzo de la vacuna antipoliomelitis (por vía oral), la segunda dosis de vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, rubéola y paperas y el segundo refuerzo de la vacuna triple bacteriana celular, contra la difteria, tétanos y tos convulsa (o coqueluche).

Los niños de 11 años deben recibir la vacuna triple bacteriana acelular, la vacuna contra hepatitis B (para quienes no tengan el esquema completo ), completar esquema de la vacuna triple viral, dos dosis de vacuna contra el virus papiloma humano, tanto en niños como en niñas, y la vacuna contra el meningococo (única dosis).

La provisión de esta última vacuna está demorada por la autoridad sanitaria hasta nuevo aviso, pero todas estas vacunas se administran de manera gratuita y pueden aplicarse el mismo día, con la única salvedad de que se las deben colocar en distintas partes del cuerpo.

“Es imperioso que todos los niños reciban estas vacunas, ya que previenen las distintas enfermedades y permiten seguir trabajando en el camino de la eliminación de afecciones como el sarampión, la rubeola y la poliomielitis, además de mantener controladas otras como el tétanos y la difteria”, dijo Bogdanowicz

Tags