Home » “Si Nación pagase la deuda, Santa Fe podría tener la mejor red vial del país”
Economía/Negocios Venado/Región/Santa Fe

“Si Nación pagase la deuda, Santa Fe podría tener la mejor red vial del país”

Pablo Seghezzo, titular de Vialidad Provincial, manifestó que la provincia ejecuta con fondos propios un plan vial de magnitud, en el cual lleva invertido más de 19 mil millones.

 

A 3 años de que la Corte Suprema fallara a favor de la demanda de Santa Fe por la millonaria deuda de los fondos de coparticipación, todavía no hay por parte del Ejecutivo nacional una oferta seria que no vulnere los derechos de los santafesinos. Hoy el monto asciende aproximadamente a 75 mil millones de pesos. Al respecto, el titular de Vialidad provincial, Ing. Pablo Seghezzo, reflexionó: “Los santafesinos tenemos que estar todos del mismo lado para reclamar ante la Nación lo que nos corresponde. Es paradójico que los productores agropecuarios de Santa Fe pagarán el año próximo solo en concepto de retenciones 90 mil millones de pesos, y nada de eso vuelve a Santa Fe”, y destacó: “Si Nación pagase la deuda, Santa Fe podría tener la mejor red vial del país”.

 

Al respecto, el responsable de la cartera de Vialidad, Pablo Seghezzo, manifestó: “Con cuentas claras y transparencia, el gobierno provincial está llevando adelante un plan vial sin precedentes para potenciar las rutas santafesinas, columna vertebral para el desarrollo económico y social del interior productivo”, y contó que sólo en obras viales la administración de Lifschitz lleva invertido “más de 19 mil millones de pesos”.

 

Se potenciarían los trabajos

 

“Imagínense la cantidad de obras que podríamos hacer si Nación nos pagara la deuda, que cuadriplica esta imponente inversión que estamos llevando adelante en materia vial”, enfatizó Seghezzo, y enumeró las obras que la Provincia tiene en carpeta: “Con esos fondos podríamos hacer muchísimas obras necesarias para seguir desarrollando la producción en nuestra provincia en el norte, completar la pavimentación de la Ruta 3, siguiendo el tramo desde Los Tábanos a Los Amores, conectar la Ruta 31 desde Intiyaco a Tartagal, y desde Tres Bocas a Villa Ana. En el departamento 9 de julio, queremos pavimentar la interprovincial 35 con Santiago del Estero, y la vinculación de esta con Villa Minetti; y en San Cristóbal la pavimentación de la Ruta 39 para unir -por medio de esta vía transversal- 3 departamentos”.

 

“En el centro oeste continuar la construcción de nuevos pavimentos en la Ruta 22, y seguir pavimentando esta arteria entre Marini y Colonia Bossi, y la pavimentación desde Suardi hasta Palacios, y así consolidar un anillo vial asfaltado en el límite con la provincia de Córdoba”, continuó Seghezzo, y señaló: “En el centro tenemos obras muy importantes que queremos hacer; como la repavimentación completa y ensanche de la Ruta 70, incluidas las circunvalaciones de Rafaela y Esperanza”.

 

“En el sur podríamos continuar con la pavimentación de la ruta 10 desde Irigoyen hasta Carrizales, la repavimentación completa de la Ruta 90, terminar el tercer anillo circunvalar de Rosario, uniendo la ruta Arroyo Seco con Ricardone y la doble traza y travesías urbanas de la Ruta Provincial 21 (la de mayor tránsito provincial después de la AP01), desde Villa Gobernador Gálvez hasta el límite con la provincia de Buenos Aires”, prosiguió Pablo Seghezzo, y remató: “Estos fondos también permitirían dar un gran salto en materia de seguridad vial, realizando un tercer carril para sobrepaso en todas las rutas provinciales donde el tráfico sea mayor a 1.000 vehículos/día, y tener mejor calidad en las rutas santafesinas, ya que podríamos avanzar con la idea de pavimentar todas las banquinas”.

 

La inversión llevada adelante

 

Con la inversión en infraestructura como uno de las grandes ejes de gestión del gobernador Miguel Lifschitz, Vialidad provincial ejecuta 240 kilómetros de nuevos pavimentos, 960 kilómetros de repavimentaciones y 2400 kilómetros de reparaciones integrales, además de 250 kilómetros de enripiado para garantizar que los pueblos puedan tener un acceso seguro en cualquier condición climática. Por este motivo, Seghezzo destacó “la decisión del gobernador Lifschitz que, frente a este escenario nacional complejo, sigue invirtiendo en infraestructura como motor de la economía y cimiento para mejorar la calidad de vida de los santafesinos”.

 

La importancia de las rutas santafesinas reside en que más del 80% de las exportaciones agrícolas del país salen por los puertos del sur, donde se encuentra el complejo aceitero más importante del país. De aquí que gran parte de la red provincial actúa como red nacional; transportistas de Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, y Buenos Aires eligen las rutas provinciales antes que las nacionales para trasladar las exportaciones de granos y subproductos.