Un estudio privado sobre el nivel de consumo con tarjetas de crédito que tomó datos de todas las provincias del país apunta que “el endeudamiento en Argentina ha dejado de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural”, una conclusión que se vio reflejada en la información de mayo de este año, cuando el 91% de los hogares tenía algún tipo de deuda.
El informe, realizado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), apuntó que “la creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica”. Y sumó: “La inflación, (hoy estabilizada) pero persistentemente alta y una notable caída del poder adquisitivo, han sido la causa de una crisis de ingresos que obliga a muchas familias a vivir en un estado de emergencia financiera permanente”.
En este contexto, señalan los autores del informe, “los hogares están atrapados en una espiral difícil de revertir” y piden “un rediseño de las políticas públicas en torno al empleo formal, el fortalecimiento salarial y el acceso al crédito en condiciones justas”.
Los encuestados aseguraron que la mayor parte de la deuda consiste en sus gastos con la tarjeta de crédito (30,5%), mientras que otros revelan haberla tomado con servicios privados (10,5%), instituciones bancarias (7,2%) y financieras o prestamistas (2,1%). El endeudamiento con los más allegados también quedó expresado en el pedido de fiado en comercios (8,8%) y familiares o amigos (8,4%). En cuanto a servicios impagos, los consultados apuntaron a los impuestos y expensas (8,5%); el alquiler (8%); servicios públicos (5,7%); salud prepaga (4,8%) y educación privada (4,5%).

Añadir comentario