Este martes 2 de julio se producirá el fenómeno astronómico mas grande y nuestro país es uno de los mejores puntos para verlo.Contenido
El mayor espectáculo astronómico se dará en una franja de unos 130 kilómetros de ancho, que atraviesa de este a oeste el territorio argentino y chileno. En algunos puntos de nuestro país podrá verse de forma total y en otros parcial.
En términos muy generales, en Argentina el fenómeno comenzará alrededor de las 16:30, cuando la Luna tocará un borde del Sol. Desde ese momento, y como consecuencia de su propio movimiento en torno a la Tierra, la silueta negra y redondeada de nuestro satéliteirá tapando progresivamente al Sol durante algo más de una hora, hasta llegar, alrededor de las 17:40, al máximo ocultamiento para cada lugar de nuestra geografía.
Uno de los mejores puntos de vista es la provincia de San Juan, desde donde se transmitirá en vivo el eclipse a partir de las 17.30hs, a través del canal de Youtube del gobierno provincial.
En torno a ese horario, en algunos puntos de Argentina la Luna tapará sólo un 60 o 70% del diámetro solar. En otros, un 80, 90% y hasta 99%. En todos esos casos, aunque profundo, sólo se verá eclipse parcial de Sol. Un fenómeno astronómico interesante, pero muy inferior –en todo aspecto- a lo que ocurrirá en una zona específica del país, donde el eclipse será total: allí la Luna tapará el 100% del disco solar, dando lugar a un espectáculo absolutamente asombroso e inigualable.

Franja de la totalidad, ordenada de oeste a este con horarios para ver el eclipse:
- San Juan
Bella Vista (17:39)
Las Flores (17:40)
Jachal (17:40)
Mogna (17:40)
Marayes (17:40)
San Juan, capital, mitad norte de la ciudad (17:40)
- La Rioja
Chepes (17:41)
Ulapes (17:41)
- San Luis
Santa Rosa de Conlara (17:41)
Merlo (17:41)
Carpintería (17:41)
Los Molles (17:41)
Cortaderas (17:41)
Villa Larca (17:41)
- Córdoba
Los Hornillos (17:42)
Cumbrecita (17:42)
Villa Gral. Belgrano (17:42)
Sta. Rosa de Calamuchita (17:42)
Río Cuarto (17:41)
La Carlota (17:41)
Canals (17:41)
- Santa Fe
Chañar Ladeado (17:42)
Firmat (17:43)
Venado Tuerto (17:42)
Villa Cañas (17:42)
Hughes (17:42)
- Buenos Aires
Pergamino (17:43)
Rojas (17:42)
Junín (17:42)
Chacabuco (17:42)
Salto (17:42)
Carmen de Areco (17:42)
Chivilcoy (17:42)
San Andrés de Giles (17:43)
Mercedes (17:43)
Lobos (17:42)
Luján (17:43)
Cañuelas (17:42)
Chascomús (17:42)

Franja de la parcialidad: lugares y porcentajes
- Salta: 82%
- San Miguel de Tucumán: 88%
- Corrientes: 82%
- Santiago del Estero: 89%
- La Rioja: 97%
- Córdoba: 98%
- Santa Fe: 95%
- Rosario: 98%
- Buenos Aires: 99%
- Mendoza: 96%
- San Luis: 98%
- Santa Rosa: 92%
- Mar del Plata: 96%
- Bahía Blanca: 90%
- Viedma: 84%
- Bariloche: 75%
- Puerto Madryn: 78%
- Río Gallegos: 59%
- Ushuaia: 57%.
¿Cómo ver el eclipse?
Excepto por los breves instantes que dura la totalidad (cuando el Sol está 100% cubierto por la Luna), donde podemos observar a simple vista sin peligro, es importante no observar el eclipse (en ningún grado de parcialidad) sin filtros o anteojos especiales (se consiguen en comercios del rubro astronómico o via internet) , o aplicando otras técnicas (como la “proyección” desde ocular o la “cámara oscura”, descriptas en infinidad de páginas web y videos).
Mirar al Sol sin protección –ya sea a simple vista, y mucho peor con binoculares y telescopios- puede provocar daños irreparables para la vista.
En la ciudad de Buenos Aires el eclipse no será total, pero el momento culminante del fenómeno ocurrirá a las 17:44 hs, con el Sol tapado en un 99% de su diámetro por la Luna.
Tampoco se podrá observar desde el Planetario porque los arboles al rededor del edificio lo impedirán. Por eso desde el centro informaron que “no es posible organizar ningún evento público de observación”.
Lo mejor para ver el eclipse en persona desde la capital es ubicarse en sitios altos y libres de obstáculos visuales en esa dirección.
Ver el eclipse total de Sol por Internet:
- El sitio Web del European Southern Observatory (ESO), con sede en el desierto de Atacama, en Chile. Será una transmisión sin comentarios y con las vistas de tres telescopios diferentes. El ESO también transmitirá en vivo desde su canal de YouTube.
- El Exploratorium, en asociación con la NASA, transmitirá el eclipse desde su sitio Web.
- En el sitio TimeandDate.com
- Transmisión en vivo a través de Slooh, un servicio de streaming dedicado al cielo y el espacio. La transmisión contará con los comentarios de la doctora en astrofísica Paige Godfrey. La diferencia con las otras transmisiones es que para poder acceder a esta hay que pagar una membresía. La más barata cuesta US$4.95 al mes, pero anuncian una prueba de 30 días gratis al registrarse.
- Canal de Youtube del gobierno de San Juan
Hay una gran noticia para Argentina, luego el gran eclipse solar del 2 de julio, no tendremos que esperar mucho tiempo para volver un eclipse total de Sol en nuestro país, se producirá otro el 14 de diciembre de 2020.
Comentarios recientes