
El último reporte diario del Ministerio de Salud de la Nación, correspondiente al domingo 15 de marzo de 2020, indica que el total de casos confirmados de Coronavirus en la Argentina “es de 56, de los cuales 2 fallecieron”. Además, agrega: “A la fecha, en la Argentina la mayoría de los casos son importados. Se detecta transmisión local en contactos estrechos, sin evidencia de transmisión comunitaria”. Pero, ¿qué significa que un caso sea de “transmisión comunitaria”? ¿Qué diferencia hay con los casos “ importados”? ¿Y los “no importados”?
Según un artículo de La Nación donde se citan declaraciones del infectólogo Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SAI), existen 3 grupos de casos según el tipo de contagio del virus: importados, no importados y de transmisión comunitaria.
Los casos importados se refieren a personas que se infectaron en el exterior, que regresaron a la Argentina y a los que se les diagnosticó un resultado positivo por Coronavirus. Según la OMS, los casos de este tipo son los que “se han adquirido fuera de la zona del reporte”.
Los casos no importados o de “transmisión local” son aquellos que se contagian en el país por haber mantenido un “contacto estrecho” con personas que pertenecen al grupo de los “casos importados”. La OMS sostiene que la transmisión local “indica ubicaciones donde la fuente de infección se encuentra dentro de la ubicación del informe”.
Por último, los casos de “transmisión comunitaria” son quienes se contagian en el país sin haber mantenido contacto con los casos importados. A partir de ese momento se considera que el virus está “presente en la población”.
La OMS, además, explica que la transmisión comunitaria se basa en la “incapacidad de relacionar los casos confirmados a través de cadenas de transmisión para un gran número de casos”.
“Nosotros no tenemos circulación comunitaria, no somos Italia ni tampoco China, eso tiene que quedar claro. Nosotros tenemos casos importados y algún contacto, 3, 4, digamos que han sido positivos que son contactos cercanos de un caso que viajó”, explicó en conferencia de prensa la doctora Ángela Gentile, ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría.
“Cuando aparezca algún caso que no tenga ningún nexo con alguien que vino de afuera, recién ahí se puede decir que está circulando en la sociedad, en algún barrio, por un país”, subrayó Marcelo Vila, asesor en VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Argentina, en una capacitación para periodistas convocada por el Ministerio de Salud de la Nación.
En este sentido, el Ministerio de Salud de la Nación explica que “la expresión ‘coronavirus autóctono’ no es adecuada hoy en el país, ya que los 3 casos caratulados por los medios como ‘autóctonos’ no son personas que contrajeron el virus por la exposición a terceros anónimos con Coronavirus, o por el contacto con superficies infectadas, sino que habían mantenido ‘contacto estrecho’ con alguno de los pacientes que llegaron del exterior. Los mismos, quedaron en observación y aislamiento preventivo”.
Comentarios recientes