Home » Coronavirus en la Argentina: ¿qué es un “caso de transmisión comunitaria”?
Salud

Coronavirus en la Argentina: ¿qué es un “caso de transmisión comunitaria”?

El Ministerio de Salud de la Nación informó en su reporte diario del 23 de marzo de 2020 que se registró el primer caso de transmisión comunitaria de coronavirus en la población argentina.

“En la Argentina, son 266 los casos que han sido confirmados, de los cuales 190 tienen un antecedente de viaje internacional, 59 tienen transmisión local en conglomerado, 1 caso no tiene antecedente de viaje o contacto estrecho y 17 se encuentran en evaluación epidemiológica”, relató el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa.

Podemos decir que está iniciándose la transmisión comunitaria” del coronavirus en “el AMBA, alguna ciudad de Chaco, la provincia de Tierra del Fuego y la ciudad de Córdoba”, aseguró Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud, y añadió que, más allá de las medidas generales, se están analizando las medidas a aplicar en cada jurisdicción.

Pero, ¿qué es un “caso de transmisión comunitaria”?

Se habla de “transmisión comunitaria” cuando no es posible identificar el caso de origen de la infección. Son personas que se contagian en el país sin haber mantenido contacto estrecho con los “casos importados” o que no viajaron al exterior. A partir de ese momento se considera que el virus “está circulando en la población”.

La OMS, además, explica que la “transmisión comunitaria” se basa en la “incapacidad de relacionar los casos confirmados a través de cadenas de transmisión para un gran número de casos”.

Como subrayó Marcelo Vila, asesor en VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Argentina, en una capacitación para periodistas convocada por el Ministerio de Salud de la Nación: “Cuando aparezca algún caso que no tenga ningún nexo con alguien que vino de afuera, recién ahí se puede decir que el virus está circulando en la sociedad, en algún barrio, por un país”.

El actual patógeno SARS-CoV-2, como se denomina de manera oficial al nuevo coronavirus, es lo suficientemente contagioso como para haberse convertido en una pandemia en 3 meses. Se calcula que cada persona infectada le pasa el virus a otras 2 o 3 personas. Sin embargo, como publicó el sitio especializado Salud con Lupa, el virus causante de la enfermedad COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias -en estado en partículas pequeñísimas como aerosoles- y no implica que se propague como el sarampión, que sí puede vivir hasta 2 horas en el aire donde una persona infectada haya tosido o estornudado.